Corre el mes de octubre y el tiempo se muestra extrañamente cálido, la verdad es que invita a pasear, pero ya vamos echando de menos esas lluvias que vayan llenando de nuevo ríos como el Voltoya, que pasan hoy de un fuerte estiaje al cruel otoñaje en el casi desaparecen.

Paisaje en Martín Muñoz de las Posadas - Segovia
La amenazantes arenas, esta vez nos respetaron

Comenzamos nuestro recorrido en un pueblo sorprendente: Martín Muñoz de las Posadas, bien conocido por estar ubicado junto a la N-601 pero a la distancia justa para que hay que hacer intención para entrar a conocerlo. Nosotros lo hicimos y recorrimos su bonita plaza castellana con algunos soportales y una iglesia monumental que, además, pudimos visitar. Y allí nos topamos, entre muchas otras obras de arte, con un hermoso calvario del Greco, apartado del ruido mundanal.

Martín Muñoz de las Posadas - Segovia - Castilla y León
Puente del Naranjo, sobre el Voltoya

Tras la somera visita nos pusimos en camino, pronto hubo que quitarse la manga larga y rodar en camiseta, como en verano. Con rumbo Este, hacia el río, por caminos que nos amenazaban con sus arenas sueltas entre pinares muy secos. Y, sobre el río, encontramos la primera sorpresa de la jornada: el puente del Naranjo, emparejado con el ruinoso molino de la Irvencia.

Sobre el lecho rocoso del Voltoya se extendía este hermoso puente de ladrillo con varios arcos apuntados y un gracioso alomado. Junto a su estribo derecho se asentaba el antiguo molino del que llegamos a ver un cárcavo sin rodezno. Bajo el puente, pocas, pero aún corrían las aguas.

Paisajes de Segovia - Campiña y pinares
Pinos y pastos, muy secos, al fondo la ermita de Santa María de la Cabeza

Con estas buenas impresiones seguimos la ruta, pasamos junto a la ermita de la Virgen de la Cabeza entre negrales y, siguiendo junto al río, por un tranquilo camino entre pinos monumentales y jalonado, a veces con membrilleros, otras con manzanos, llegamos hasta el embalse de Juarros de Voltoya. Afortunadamente aún retiene agua y numerosas aves sobrevolaban el agradable humedal en el que las choperas van mostrando sus tonos dorados.

Juarros de Voltoya - Segovia - Castilla y León
Originales construcciones en Juarros de Voltoya

Recorrimos Juarros, un pueblo cañadero (su calle principal forma parte de la Cañada Real Leonesa Oriental), y nos llamó la atención la ancestral forma de construcción que nos muestran numerosas viviendas; con hiladas en las que se alternan cantos rodados y lajas de pizarra. Los cantos parece claro que provienen del río, pero ¿y la pizarra?. Rebuscando en el mapa encontramos un pago llamado «las pizarreras», quizás sea la explicación.

Dejamos por el momento el río y seguimos entre las áridas campiñas. El calor persistía hasta el punto de que en la cercana sierra se veía como, por momentos, las nubes de evolución se elevaban generando grandes cúmulos hermosos aunque amenazantes.

Laguna Rodrigo - Santa María Real de NIeva - Segovia
La Laguna, en Laguna Rodrigo, por ahora solamente un nombre

Llegamos hasta Hoyuelos y después a Laguna Rodrigo guiados por el perfil de su iglesia aislada en un cerro. La laguna que da nombre al pueblo estaba completamente seca y solamente pudimos intuir su gran extensión.

A continuación nos acercamos hasta Santovenia, allí, en su diminuta plaza mayor tomamos aperitivo y descanso. Sobre un contrafuerte y escrito a mano, sobre el cemento fresco, se avisa al visitante de que no está permitido entrar con carros en la plaza bajo multa de 5 pesetas. No aprreciamos la fecha del bando.

Jemenuño, Santa María Real de Nieva - Segovia
Jemenuño y al fondo la sierra con la Mujer Muerta

Nuestra siguiente parada fue en Jemenuño. Nos fijamos en el mapa y nos damos cuenta que estamos recorriendo término y localidades del enorme municipio de Santa María Real de Nieva que llega incluso a lindar con Madrid. Aquí comenzamos nuestro regreso, de nuevo buscando el río Voltoya.

Para ello tomamos un tramo de la Cañada Real Leonesa Oriental. Un paseo siempre delicioso aunque a veces difícil por el estado de abandono de sus caminos. Discurre sobre las lomas que marcan el valle del Voltoya, el paisaje era impresionante pues podíamos ver un cuadro que contenía algunas de las localidades que habíamos recorrido con la azulada sierra como telonera.

Buscando el cordel y algo de pasto

Buscamos el paso del río y lo hicimos por el puente del caserío del Soto de la Esperanza. Entre una pequeña manada de vacas asustadizas que pastaba entre las choperas tiramos alguna foto. Tras cruzar el río, de nuevo los pinares y con ellos la amenaza de arena —enemiga a ultranza del ciclista— que seguía latente y pudimos esquivar.

Tras recorrer algunos caminos entre charcas de graveras conseguimos dar con un cordel que nos dejó delante del los restos de la ermita del Espino. Desde allí seguimos ya hacia Martín Muñoz con algunos problemas en las ruedas, gracias a las pesetas que, en esta época están ya secas y duras como clavos.

Martín Muñoz de las Posadas - Segovia - Castilla
Charca del Herrero – Martín Muñoz de las Posadas

En la fuente del Herrero paramos a contemplar el antiguo lavadero y de allí a la charca que llena precisamente la fuente. Sin más llegamos de regreso a la plaza y, como había un bar abierto, hubo tiempo de refrescarse y comentar antes de recoger los bártulos.

Aquí os dejo la ruta que recorrimos, ¡ánimo!

El reloj de la torre - Martín Muñoz de las Posadas - Segovia
   El reloj de la torre – Martín Muñoz de las Posadas

 

(Visited 1 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies