En la entrada de hoy no tratamos una excursión en concreto sino de las posibilidades que ofrece para rodar en bicicleta, o caminar o como sea la comarca de Tierras de Medina. Os ofrezco también algunas propuestas ya rodadas en diferentes épocas y, como siempre, algunas fotografías.
![El Zapardiel en Medina Medina del Campo](https://duriusaquae.com/wp-content/uploads/2020/12/01_medina.jpg)
Medina del Campo es un lugar histórico donde los haya. Una ciudad importante que quedó algo trabada en algún momento de su historia seguramente en parte debido a la decadencia —quizás ya muerte— de Castilla y probablemente también a la ausencia de un río que fuera capaz de fluir con fuerza y sin sobresaltos entre su caserío.
![Paisajes de Medina del Campo Paisajes de las Tierras de Medina](https://duriusaquae.com/wp-content/uploads/2020/12/16_pinar.jpg)
Recurrentemente rodamos por los caminos de esta campiña, entre sus pinares y lagunas. Seguimos al Zapardiel y nos acercamos al mismo Duero o al Adaja. Visitamos también sus pueblos y sus lugares encontrándonos con frecuencia con algunas sorpresas o curiosidades como estas:
El Zapardiel de Medina
El río Zapardiel nace en la Sierra de Ávila y llega desde la Moraña formando un valle muy ancho y pantanoso. Poco antes de llegar a Medina, en término de San Vicente del Palacio nos muestra un puente soberbio de ocho arcos sobre la cañada de Arévalo a Medina, que se construyó en tiempos de Carlos III y al que da gusto fotografiar desde el cauce arenoso y seco.
![Puente sobre el Zapardiel Puente sobre el Zapardiel](https://duriusaquae.com/wp-content/uploads/2020/12/05_puente.jpg)
Ya en Medina podemos contemplar el elegante edificio de Las Reales Carnicerías para, a la vez, hacernos de cruces, al pensar como este río diminuto, aunque fuera más de lo que es ahora, pudiera evacuar por sí mismo los restos orgánicos de aquella actividad.
A las afueras de la villa, también junto al río, encontramos la curiosa villa llamada la Casa Blanca. Un auténtico chalet de recreo de la época del Renacimiento, algo desfigurado pero ahí está.
![Dueñas de Abajo, Villaverde de Medina Dueñas de Abajo junto al Zapardiel](https://duriusaquae.com/wp-content/uploads/2020/12/25_duenas.jpg)
Y más: Dueñas de Arriba y Abajo y más adelante la ermita de Carrioncillo. Y todo esto un río que poco le falta para seguir el destino del desaparecido Trabancos si no se remedia.
Aquí os dejo algunas rutas junto al Zapardiel:
– De la Seca a Medina del Campo
– Zapardiel por Tierras de Medina
Las Cavas o Canal de Isabel I
¿Será cierto que las aguas del Adaja pasearon un día por Medina del Campo invitadas por el Zapardiel en una amorosa relación frustrada entre ríos?
Pues sí. Así lo afirman los historiadores de la villa a pesar de que los documentos se pierden en la noche de los tiempos.
![Canal para trasvase de agua Adaja Zapardiel Canal de Isabel I, Medina del Campo](https://duriusaquae.com/wp-content/uploads/2020/12/10_cava.jpg)
La obra consistía en hacer una presa (atajo) en el Adaja para que derramara sus aguas por un canal de dos leguas que vertería sus aguas al río Zapardiel ayudándolo a correr más ligero. Aunque como hemos dicho apenas se encuentran documentos que hagan mención a este hecho, lo cierto es que hemos seguido el curso de este canal, precisamente desde la calle «Adajuela» como se llamó en Medina la llegada del canal, hasta los lugares donde se realizaron los atajos en el Adaja encontrando la zanja durante todo su recorrido, eso sí, suavizada por vientos y siglos.
![El Zapardiel por Valladolid El Zapardiel](https://duriusaquae.com/wp-content/uploads/2020/12/13_rio.jpg)
Cuentan que se realizó con el patrocinio de la Reina Isabel la Católica y que tras llegar aguas del Adaja al Zapardiel durante tres días las presas colapsaron. Poco después la reina murió y con ella el ambicioso proyecto para la época y medios disponibles.
También aquí os dejo una ruta realizada junto al trayecto de estas Cavas y el curioso arroyo Agudilla:
– Casan Adaja con Zapardiel no quiso ella por ser chico el
Lagunas Reales
Ya hemos comentado el carácter pantanoso, casi endorreico de este valle. Pues bien, al sur de la villa encontramos —aún— un auténtico humedal formado por numerosas lagunas también llamadas por la comarca navas, labajos o bodones y que, en tiempo de lluvia abundante, se saturan formando impresionantes láminas de agua entre las que en un placer pasear y para ello aquí os propongo una buena ruta del blog Valladolid en Bici con mapa de las navas incluido:
![Medina del Campo, Lagunas Reales Laguna Real](https://duriusaquae.com/wp-content/uploads/2020/12/15_laguna.jpg)
Toda esta zona en cuestión se encuentra ubicada sobre el acuífero de los Arenales. Este acuífero, casi un mar bajo nuestros pies, sufre la sobreexplotación de sus aguas desde hace décadas realizada por medio de innumerables pozos que cada vez tienen que ser más profundos para regar campos insaciables.
Dentro del Programa LIFE de la UE se ha desarrollado por la CHD un proyecto que trata de ordenar los recursos hídricos de la zona proponiendo un modelo de desarrollo sostenible, productivo y resiliente en un contexto de cambio climático. El proyecto ya se está ejecutando sobre el río Zapardiel al que tratan de devolver a su trenzado cauce natural.
![Medina del Campo Atardecer e Tierras de Medina](https://duriusaquae.com/wp-content/uploads/2020/12/17_pinaratardecer.jpg)
Volveremos a pasear por estas zonas y así poder observar el desarrollo del proyecto, ya en ejecución, con el deseo de que sirva para subsanar los problemas medioambientales que pretenden.
![Una cascada en Valladolid Una cascada en Valladolid](https://duriusaquae.com/wp-content/uploads/2020/12/24_agudilla-202x300.jpg)
Qué sorpresa y alegría ver que surgen proyectos para devolver algo de lo que fueron los ríos en Valladolid, aunque mucha gente lo desconozca estas llanuras fueron el lugar de asentamiento de multitud de lagunas y zonas inundadas, ahora mismo quedan retazos de ellas como (incluyo todas las de nuestros vecinos palentinos y zamoranos) las navas, todas las aledañas al canal de castilla sobre todo en su margen derecho por hacer este de barrera, Villafáfila y tantas otras, las cuales son importantísimas para nuestra fauna.
El mes pasado nos acercamos a la zona de Fermoselle, una zona con unas vistas del Duero increíbles, y con rutas muy ciclables.
Gracias por estas experiencias que nos abren un poco los ojos a sitios muy bonitos y cercanos.